Redes sociales e inteligencia artificial

La película documental del momento se titula “El dilema de las redes sociales” (The social dilemma). El director es el neoyorquino Jeff Orlowski, que antes se había ocupado del cambio climático en Chasing Ice y Chasing Coral. Se estrenó en febrero de 2020 en el festival de cine de Sundance y se puede ver desde […]

Sobre la personificación jurídica de la inteligencia artificial (II)

La primera parte de este pequeño ensayo concluía con una referencia a la distinción entre IA situada e IA no situada y a la necesidad de una reflexión jurídica específica sobre esta cuestión en la medida en que puede tener una gran relevancia a la hora de plantear el posible tratamiento jurídico de la IA. […]

personificación jurídica

Sobre la personificación jurídica de la inteligencia artificial (I)

IA y code is law En el año 1989 Lawrence Lessig, un profesor de derecho constitucional de la Universidad de Stanford, publicó un libro muy influyente con el título “Código y otras leyes del ciberespacio”. Aunque no fue invención de su autor, a esta obra se debe la popularización del célebre y también malinterpretado lema […]

legal tech

Legal Tech: entre la transparencia y el hermetismo

En Legal tech, la tecnología siempre ha venido a favorecer la transparencia, la accesibilidad y la democratización de la práctica jurídica.

Explorando la frontera digital

Garantizando la autoría del mensaje digital o cómo la preocupación por la privacidad llevó a la firma digital (Explorando la frontera digital IV)

En mi post anterior me ocupé de la cuestión de cómo garantizar la integridad del contenido de eso en apariencia tan evanescente como un archivo digital: cómo de la conservación controlada del soporte físico en que está registrado el archivo se pasa a ese sistema de identificación puramente “lógica” del contenido del archivo que resulta […]

Integridad-documental-en-el-medio-digital.-Manuel-Gonzalez-Meneses-1030x686

La integridad documental en el medio digital: del depósito del soporte a la función hash (Explorando la frontera digital III)

En el anterior post de esta serie intenté explicar cómo la digitalización es una peculiar forma de codificar información, consistente en emplear un código de dígitos binarios (cuestión puramente lógica o lingüística), lo que a su vez permite la mecanización electrónica del manejo de esa información (cuestión tecnológica). La importancia del mensaje para los juristas […]

Dinero publico

¿Existe el dinero público?

Hace años hizo fortuna la afirmación, atribuida a una alta autoridad política, de que “el dinero público no es de nadie”. No se sabe con certeza si la cita es real y se produjo en esos términos, o si es apócrifa. El caso es que se vuelve con frecuencia sobre ella para criticar el planteamiento […]

Digitalizacion juridica

Sobre electrones, bits y códigos (Explorando la frontera digital II)

Cuando los juristas nos internamos en el medio digital con una visión específicamente jurídica -es decir, no cómo simples usuarios de una tecnología-, nuestro primer obstáculo es simplemente conceptual, por no decir terminológico. Empezamos a emplear un poco al tuntún una serie de palabras –informático, digital, electrónico, telemático, archivo, fichero– cuyo significado no hemos terminado […]

Derecho y nuevas tecnologías

De Grouchy al smartphone (Explorando la frontera digital I)

En la jornada del 18 de junio del año 1815 en una pradera ondulada próxima a la localidad belga de Waterloo las tropas napoleónicas sufrieron su derrota definitiva. Como se suele decir, en ese día estaba en juego el destino de Europa y del mundo. Si la victoria hubiera caído del lado francés, la enésima […]

Sobre el origen intelectual de blockchain (III). Más precursores próximos

Precursores del origen intelectual del blockchain Terminé el post anterior ocupándome de la figura de David Chaum y de cómo su proyecto DigiCash no suponía una verdadera ruptura con el dinero de curso legal tradicional. El salto disruptivo al respecto, aunque fuera en un plano todavía meramente teórico o especulativo, es atribuible a los siguientes […]