La indemnización por despido y la reparación de los daños ocasionados al trabajador. ¿Retorno al pasado?

Recientemente, la ministra de trabajo ha planteado la posibilidad de un cambio normativo para establecer una indemnización por despido diferenciada según determinadas circunstancias personales del trabajador. Con ello se pretende acercar el importe de la indemnización al perjuicio efectivamente sufrido por el despedido, rompiendo con el sistema actual del ET que fija una indemnización objetiva […]

La reforma laboral: un ballo in maschera

Convalidado, en el último suspiro y bajo la amenaza de impugnaciones por los avatares de la votación, el Decreto Ley de la reforma laboral, se impone una reflexión sobre su impacto en nuestras relaciones laborales y en nuestro mercado de trabajo. Y también sobre la actitud de los sujetos que han intervenido en la gestación […]

empresarial

Restablecimiento de la normalidad productiva y reajuste empresarial

Si avanza el proceso de vacunación y las nuevas terapias contra los efectos de la COVID-19 comienzan a dar resultados significativos, la normalidad, de la vida social y de las actividades productivas, estará más cerca. Podremos plantearnos, esta vez de verdad tras el clamoroso recital de incompetencias que hemos padecido, el retorno a la normalidad económica, dejando atrás la situación excepcional en la que se han movido el consumo y la producción, que están siempre, pero particularmente en estas circunstancias, fuertemente interrelacionados

El concepto de despido colectivo, ¿a quién le preocupa la seguridad jurídica?

Origen de los despidos colectivos El Derecho comunitario, desde temprana hora, introdujo un incipiente derecho social que, a pesar de que las competencias en materia de legislación laboral habían sido mantenidas por los Estados miembros, pretendió establecer unas pautas comunes particularmente en  aquellos supuestos en los que se estimaba que podía ponerse en peligro la […]

actividad empresarial

Las reformas laborales tras la pandemia

Las consecuencias que la crisis sanitaria derivada del COVID-19 y de la declaración del estado de alarma ha tenido en las actividades productivas y empresariales, ha llevado a la aprobación de una ingente normativa laboral, que llama la atención, ante todo, por su amplitud y complejidad. Se han sucedido Decretos-leyes que se han superpuesto, se […]

automatización del trabajo

¿Ludismo judicial?

Al hilo de algunas recientes decisiones judiciales, ha reverdecido el debate acerca de la automatización o robotización del trabajo, y nuevamente el fantasma de la destrucción de puestos de trabajo por la introducción de máquinas o de programas que realizan las actividades que venían desempeñando los trabajadores que los ocupaban vuelve a alimentar las pesadillas de quienes, desde una u otra perspectiva, han de afrontar los problemas del empleo.

protección del estado

El estado hiperprotector y la infantilización de la sociedad

El Estado protector, que cuida de los individuos “desde la cuna hasta la tumba”, como se decía en los momentos fundacionales de los sistemas de protección social, ha ido progresivamente ampliándose, tratando de hacer frente, con diversos mecanismos protectores, a las distintas situaciones de necesidad en que puede encontrarse el individuo a lo largo de su vida.

Derecho al descanso

Limitación y control del tiempo de trabajo (Derecho al descanso y conciliación)

La jornada laboral y su evolución La cuestión fundamental, en relación con el tiempo de trabajo, ha sido históricamente la de la limitación de su duración. Las luchas históricas por la jornada de ocho horas culminaron, por regla general, en el establecimiento legal de una duración máxima de la jornada diaria de trabajo. Con alguna […]

Dinero publico

¿Existe el dinero público?

Hace años hizo fortuna la afirmación, atribuida a una alta autoridad política, de que “el dinero público no es de nadie”. No se sabe con certeza si la cita es real y se produjo en esos términos, o si es apócrifa. El caso es que se vuelve con frecuencia sobre ella para criticar el planteamiento […]

retroceso de empresas

¿Retrocede la Libertad de Empresa?

Marco legal de los derechos colectivos Los avances en la libertad de empresa, propiciados por la reforma laboral de 2012 mediante la recuperación de las facultades empresariales de ordenación de las actividades productivas y de las relaciones laborales, han estado durante todos estos años sujetos a los avatares de una doctrina judicial en gran parte […]